Autoevaluación

Al principio, cuando nos comunicaron la idea de realizar un Blog no me convencía, ya que nunca había hecho uno y me parecía muy complicado .Pero poco a poco he ido aprendiendo y me ha parecido una metodología novedosa y diferente para evaluarnos.
En cuanto a mis expectativas se han cumplido, ya que he aprendido muchas cosas a través de los artículos, videos, imágenes, etc. que he utilizado para realizar este blog, así que espero obtener un buen resultado.
Con esta nueva metodología he aprendido bastante y me ha ayudado a ampliar mis conocimientos, incluso más de lo que yo pensaba al principio.
Este trabajo me ha servido para conocer más acerca de la organización escolar y un nuevo estilo de aprendizaje diferente al tradicional, he aprendido que no hay que rechazar nuevas metodologías ya que pueden ser buenas e interesantes.
Por lo que respecta a las entradas del Blog, algunas están más pobres que otras, ya que de algunos temas no existe mucha información,y otras en cambio, están más completas.
Las evaluaciones de la profesora me han servido de guía para saber si iba bien encaminada con el portafolios, y que debía cambiar o corregir.
Para terminar, el curso que viene seguiré trabajando de la misma manera e intentaré mejorar en lo que pueda. Usaré esta técnica ya que me ha ayudado bastante y he aprendido mejor.

Tema 9.Evaluación de centros como instrumento de mejora.

A continuación, realizaré la reflexión del siguiente artículo sobre la evaluación:
http://www.chasque.net/gamolnar/evaluacion%20educativa/evaluacion.02.html

REFLEXIÓN

Este artículo considera que la evaluación es un proceso amplio y continuo que está presente a lo largo de la enseñanza.

Según la mayoría de los autores la evaluación se clasifica en tres tipos: evaluación sumativa, formativa y predictiva o inicial.
Por otro lado, la evaluación continua es un proceso de perfeccionamiento y optimización, donde luego de una situación inicial, se pretende el establecimiento de cambios permanentes y eficaces en la conducta de los educandos.
En mi opinión, la evaluación no debe de ser sólo una clasificación, sino debe de ser una evaluación continua e individualizada en la que el profesor observe los avances de los alumnos día a día mejorando así el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Tema 5,6,7 y 8

Artículo.

LA BIBLIOTECA DE AULA: ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO


Por Mónica Segura Vargas


Somos conscientes de la importancia que tiene la literatura infantil en esta etapa, por lo que intentamos poner a los pequeños en contacto con los libros mediante la creación en el aula de un clima propicio a la lectura y motivando a los niños y niñas de una forma lúdica.
Es importante contar, entre los recursos educativos de la escuela infantil, con una biblioteca por cada grupo de niños.
El hecho de que los niños y niñas de estas edades no sepan leer aún, no significa que no puedan disfrutar de los libros. Hay muchas actividades y aprendizajes que ocupan plenamente estas edades para los cuales resulta imprescindible los libros de imágenes sin texto o con pequeños textos que los niños puedan empezar a identificar.


¿Qué es la biblioteca de aula infantil?


Según la edad y el nivel al que vaya dirigido, la biblioteca de aula, tiene unos objetivos, unos materiales y una metodología distinta en cada etapa educativa. Sin embargo, hay algunos aspectos comunes que permiten definirla. Entre ellos:
- Lugar dentro del aula apartado del resto. Este espacio deberá ser ante todo tranquilo, agradable para trabajar o leer en él sin que moleste demasiado los compañeros o las actividades que se realicen en otro rincón o en el resto de la clase.
- Centro de investigación. La biblioteca de aula debe servir, tanto a alumnos como a maestros, de motivación para investigar, buscar, informarse en definitiva de aquello que interese. Pero no se trata sólo de buscar datos concretos, como por ejemplo, cómo es la vida de un animal, que puede ser una motivación puntual surgida en clase.
- Centro de recursos. Aunque el libro sea el verdadero protagonista puede y debe haber otros materiales.
- Un lugar en donde se haga realidad el placer de la lectura.


En definitiva, la biblioteca de aula se hace necesaria, entre otras razones, porque:


· Despierta el interés de nuestros alumnos por conocer.
· Favorece que se den situaciones de aprendizaje motivadoras que ayuden al progreso individual del niño, según sus capacidades e intereses.
· Facilita la igualdad de oportunidades a alumnos de distintos medios socioculturales y socioeconómicos.
· Fomenta su conocimiento de la organización de una biblioteca, algo que en los años venideros le facilitará su búsqueda de información.
· Capacita al alumno para reconocer en el libro y demás materiales los instrumentos que le harán progresar desde el punto de vista cultural y social.
· Desarrolla el gusto de leer y por tanto, la posibilidad de conseguir un buen hábito lector en el futuro.
· Favorece la adquisición de hábitos de consulta, que son la base para el estudio y la investigación.
· Convierte el proceso de aprendizaje en activo y motivador.


Organización del funcionamiento de nuestro rincón de biblioteca en nuestra aula con niños y niñas de 4 años.
Para la organización del funcionamiento de este rincón tendré en cuenta los siguientes aspectos:


- Organización espacial. Este espacio debe ser tranquilo, acogedor, bien iluminado, etc. Debe estar ordenado, característica que puede resultar imposible con niños y niñas de 3 a 6 años; es cierto que fomentar y conseguir el hábito del orden no es tarea fácil, pero precisamente poner en funcionamiento la biblioteca de aula, ayudará a conseguirlo acostumbrando a nuestros alumnos/as a que, cuando se acabe la actividad, recojan los libros y lo guarden en el sitio destinado a ello.
Este espacio debe estar decorado. Para ello pediré ideas a mis alumnos, ya que a ellos les gusta sentirse útiles, reconocer sus trabajos en las paredes, etc. Algunas ideas son: confeccionar móviles con personajes de cuentos o libros, dibujar los personajes de los cuentos conocidos (caperucita roja, cenicienta…), dibujar algún elemento conocido en gran tamaño de un cuento que ellos conozcan.
Los alumnos de la etapa infantil necesitan un uso del espacio “socializante”, es decir, que el aula debe servirle para relacionarse con los demás, pero también deben aprender a emplear ese espacio de manera autónoma.
- Organización temporal. El espacio de este rincón será lo más funcional posible para adaptarse a diferentes momentos de la jornada: lectura silenciosa del niño que ha terminado una actividad y desea ojear un libro dentro de unas normas, realización de actividades programadas como la hora del cuento, juegos de lenguaje oral, lectura de láminas, etc.
- Tipos de actividades. Se realizarán actividades libres como: ver cuentos, hacer estampaciones de letras, aprender a escribir, etc. y actividades programadas como: lectura de láminas, identificación de personajes del cuento, comentario del contenido del libro, invención de una historia a partir de un cuento, etc.
Otra de las actividades que llevo a cabo en mi aula, relacionada con este rincón, es el préstamo de libros. Algunos autores opinan que no se debe prestar material de la biblioteca de aula. La razón es que todo el material que tenemos en el aula lo vamos a utilizar casi a diario, por tanto, no debe faltar en ningún momento.
Este argumento es lógico y real. Pero para que no suceda así voy a actuar en mi aula de la siguiente forma:
Programaré para una quincena o un mes la temática y actividades a llevar a cabo para saber qué material voy a necesitar. Aquel que nos sea necesario no lo dejaremos en préstamo, el resto sí.
Realizaré el préstamo sólo los viernes. El lunes deberán traer lo que se han llevado a casa.
- Agrupamientos. Dependiendo de la actividad que vayamos a realizar y del momento de la jornada los niños acudirán a este rincón: individualmente en el tiempo de libre disposición o cuando lo deseen, en pequeño grupo a la hora de rincones o en gran grupo para realizar actividades colectivas.
- Materiales y recursos. Estarán a la vista y al alcance de los niños y niñas debidamente ordenados y etiquetados para que sepamos dónde encontrar un determinado material.
Los criterios para su selección serán:
· La variedad. Deben ser variados y un ejemplo de ello será: libros o cuentos con texto y sin texto, cuentos de todo tipo, revistas, libros monográficos, diccionarios, atlas, cómic, prensa, álbumes de fotos, catálogos publicitarios, libros hechos por los propios niños, materiales relacionados con la lectura y escritura (plantillas, tampones con símbolos y letras, etc.).
· La adaptación al nivel evolutivo de mis niños y niñas de mi grupo.
· La atención a sus necesidades y motivaciones.
· La calidad de sus ilustraciones y textos.
· El formato. El aspecto externo tiene gran importancia, ya que el primer contacto con el documento es lo que le hace atractivo. Por ello, las cubiertas deben ser duras y con colores sólidos.
· La forma. Los libros tendrán una dimensión apropiada para su manejo.
- Normas. Consensuaré con mis niños y niñas una serie de normas como: a la hora de rincones no puede haber más niños de los que correspondan, hay que recoger el material una vez lo hayan utilizado, hay que conservar el material en buen estado tratándolo con cuidado y si se estropea repararlo, etc.
Confeccionaré un cartel que presente con imágenes las normas que se tendrán en cuenta al coger un libro para leer.


- El papel del maestro en la animación a la lectura. Éste es imprescindible en la programación y organización de actividades y juegos lingüísticos, en la motivación como fuente de placer, de diversión, de entretenimiento, en la aclaración de normas respecto al uso del rincón, etc. siendo mi objetivo principal acercar el libro al niño/a. Seré un modelo para el niño, ya que si para mí es importante leer, también lo será para el niño o niña.
Todos los aspectos mencionados anteriormente serán objeto de evaluación. Para ello, observaré los aspectos y llevaré un registro de dichas observaciones.
Estoy convencida de que dejar que nuestros alumnos y alumnas se lleven a casa libros de aula es muy positivo, ya que:


- Despiertan el interés por la lectura.
- Implican a las familias en el proceso educativo y, sobre todo, en lo relacionado con el libro, pues leer al niño es de suma importancia.
- Fomenta la responsabilidad del alumno, pues el niño tiene que acordarse de devolverlo y cuidarlo.
- Desarrolla su autonomía y capacidad crítica, al elegir lo que más le gusta.

REFLEXIÓN


Me parece interesante la idea de hacer una biblioteca en el aula, ya que es importante poner a los niños en contacto con los libros, aunque no sepan leer aún, pueden realizar otras actividades con libros de imágenes sin texto o con pequeños textos.
La biblioteca de aula tiene unas finalidades: despierta el interés de los alumnos por conocer, desarrolla el gusto de leer y la posibilidad de conseguir un buen hábito lector en el futuro, convierte el proceso de aprendizaje en activo y motivador ,etc.
Se podrán realizar actividades libres: ver cuentos, aprender a escribir...y actividades programadas: identificación de personajes del cuento, comentario de contenido del libro...
En conclusión, esta idea me parece necesaria para el aula ya que el objetivo principal es acercar el libro al niño. El maestro es un modelo para el niño, y por tanto si leer es importante para el maestro también lo será para los alumnos.















Artículo sobre los recursos.

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS, QUÉ HARÍAMOS SIN ELLOS

Gema María Fonseca Morales, Profesora de Enseñanza Secundaria de la especialidad de Formación y Orientación Laboral (Jefa del Órgano de Coordinación Didáctica) en el I.E.S Francisco García Pavón de Tomelloso (Ciudad Real)


15/05/2006
Todo docente a la hora de enfrentarse a la impartición de una clase debe seleccionar los recursos y materiales didácticos que tiene pensado utilizar. Muchos piensan que no tiene importancia el material o recursos que escojamos pues lo importante es dar la clase pero se equivocan, es fundamental elegir adecuadamente los recursos y materiales didácticos porque constituyen herramientas fundamentales para el desarrollo y enriquecimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos.
Hoy en día existen materiales didácticos excelentes que pueden ayudar a un docente a impartir su clase, mejorarla o que les pueden servir de apoyo en su labor. Estos materiales didácticos pueden ser seleccionados de una gran cantidad de ellos, de los realizados por editoriales o aquellos que uno mismo con la experiencia llega a confeccionar.
En cuanto, a los recursos didácticos, su concepto y uso, han evolucionado a lo largo de la historia sobretodo como consecuencia de la aparición de las nuevas tecnologías. Creo que desde hace muchos años, la pizarra ha sido uno de los recursos didácticos más utilizados por los docentes y creo que así lo seguirá siendo, ya que pienso constituye un excelente recurso didáctico y siempre habrá alguien dispuesto a utilizarla. Pero no creamos que ella no ha sufrido evolución alguna, ya que en muchos centros ya no se utilizan aquellas sobre las que pintas o escribes con tizas sino aquellas pizarras en las que se utilizan rotuladores. Junto a la misma, han aparecido multitud de recursos didácticos, que van desde las nuevas tecnologías, a la prensa y los recursos audiovisuales.
Hoy en día el docente tiene muchos recursos a su alcance para lograr una formación de calidad de sus alumnos. Cuenta con:
Recursos personales, formados por todos aquellos profesionales, ya sean compañeros o personas que desempeñan fuera del centro su labor, como agentes sociales o los profesionales de distintos sectores, que pueden ayudarnos en muchos aspectos a que los alumnos aprendan multitud de conocimientos.
También contamos con recursos materiales que podemos dividir en recursos impresos, audiovisuales o informáticos. Entre los primeros podemos destacar los libros de texto que los alumnos pueden utilizar si así lo cree conveniente el profesor. Los libros de consulta que normalmente son facilitados por los docentes o que se encuentran en los centros para su consulta por el alumnado.
Creo que la biblioteca escolar es uno de los lugares más visitados por los estudiantes ya que constituye un lugar fantástico donde se encuentran muchos recursos didácticos para su utilización.
Además contamos con la prensa, cada día pienso que constituye un recurso didáctico más importante para todos, ya que a través de ella es muy fácil mostrar la realidad del mundo, los problemas que cada día tenemos y a los que nos enfrentamos.
Junto a ellos, nos centramos ahora en los recursos audiovisuales, también ellos han sufrido evolución a lo largo de la historia. Antes tan solo se utilizaban los videos, los radiocasetes y en determinadas ocasiones el retroproyector. Hoy es fácil ver DVD en casi todos los centros, las películas para videos ya casi están en desuso y es muy difícil encontrarlas, las cintas de música han pasado a ser CD de música y el retroproyector de diapositivas al de transparencias o incluso en muchas ocasiones y con el uso de la informática el cañón de imagen.
Quizás también precisa una mención especial el cine, un recurso didáctico muy importante pues no olvidemos que muchos de nuestros alumnos aprenden multitud de cosas a través de la televisión, de los medios audiovisuales.
Por último, creo que merecen un lugar destacado los recursos informáticos como recurso didáctico. Yo en mi experiencia docente utilizo dichos recursos casi a diario, siendo el ordenador mi principal herramienta de trabajo, y todo ello debido a que mi especialidad, Formación y Orientación Laboral se ocupa de analizar y conocer el mundo laboral, lo que exige una actualización casi diaria, que solo puedo lograr a través del ordenador, por medio de Internet. Es por ello que para mí la informática es una herramienta clave de trabajo pues a través de ella el alumno puede ver el mercado laboral y la realidad del mundo laboral que vivimos. Además y debido a que en la actualidad la informática ha sido introducida en la mayoría de puestos de trabajo, el sistema educativo no puede quedar impasible ante estos avance y debe contemplarse el uso y manejo de la misma por el alumnado y que menos que por sus profesores.
También el cañón de imagen es una herramienta importante hoy en día y que se empieza a utilizar con mucha asiduidad, ya que con él, es muy fácil proyectar a los alumnos, imágenes, esquemas o resúmenes de aquello que queremos explicar.
Creo que debemos pararnos a pensar si estamos utilizando los recursos y materiales didácticos correctos en nuestras clases y sobretodo, animo a todos los docentes a que comiencen a utilizar las nuevas tecnologías en sus clases porque ayudan en gran medida a llevar a cabo su labor docente.


REFLEXIÓN

Es importante elegir adecuadamente los recursos y materiales didácticos porque constituyen herramientas fundamentales para el desarrollo y enriquecimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos.
Los recursos didácticos han ido evolucionando, sobretodo con la aparición de las nuevas tecnologías, como es el caso de la pizarra.
Explica que los recursos informáticos, como el ordenador, son importantes utilizarlos en el aula, ya que a través de ellos el alumno puede ver el mercado laboral y la realidad del mundo laboral que vivimos.
También muestra los recursos que tiene el docente: los recursos personales(alumnado, familias, profesorado, etc.), los recursos materiales(material escolar, recursos audiovisuales e informáticos ...)
En conclusión, debemos innovar al elegir los recursos y materiales didácticos con los que vamos a trabajar en el aula e introducir las TIC ya que están cada día más presentes en nuestra aula.

Rincones en Educación Infantil.

Organizar la clase por rincones es una estrategia pedagógica para integrar las actividades de aprendizaje con las necesidades básicas del niño.
La escuela debe considerar la historia del niño, hecha de conquistas y progresos dentro de su ambiente
familiar y social. Cada alumno es diferente del otro; sus experiencias, sus intereses y sus posibilidades han de
ser el punto de partida de su formación. Tampoco tienen todos la misma capacidad para adquirir y consolidar sus propios aprendizajes. Habrá que respetar su ritmo personal y su tiempo preciso.


Para llevar a cabo el trabajo por rincones, hay que cambiar la organización del espacio escolar y la estructura del grupo tradicional. En este contexto, trabajar por rincones quiere decir organizar la clase en pequeños grupos que efectúan simultáneamente actividades diferentes.


Características del trabajo por rincones:
o Se permite que los niños escojan las actividades que quieren realizar, dentro de los límites que supone compartir. Conviene que el maestro tenga previstos los recursos que quiere utilizar y promueva la curiosidad y el interés necesarios para que las diferentes propuestas se aprovechen al máximo. Se puede trabajar en función de un proyecto individual o colectivo, y pueden estar orientados por una consigna establecida por el maestro.
o Se incorporan utensilios y materiales no específicamente escolares, pero que forman parte de la vida del niño.
o Se considera al niño como un ser activo que realiza sus aprendizajes a través de los sentidos y la manipulación. El material, las situaciones de juego y de descubrimiento y los resultados que se obtienen son el fruto del proceso de su intervención para captar la realidad y ajustarla a su medida.

Teniendo en cuenta las características del niño resulta artificial romper la simbiosis que existe entre jugar y aprender, en continua interacción con los otros niños y con los adultos.

Consideraciones pedagógicas:
1. La educación de la autonomía.
El niño necesita aprender a tomar responsabilidades; lo puede conseguir organizándose el tiempo (por ejemplo, para pasar por todos los rincones a lo largo de una semana). Sin la presencia constante del adulto, asimilará determinadas normas y desarrollará una actividad mental autónoma.
2. Individualización.
Se realiza un seguimiento individual de cada niño (por pequeños grupos). Así podremos considerar su actitud ante el trabajo en grupo, individual, progresos y avances en las actividades.
3. Ruptura entre el trabajo intelectual y el manual.
Las actividades prácticas (de carácter expresivo y creativo) están más devaluadas que las intelectuales. Pero la inteligencia es sencillamente un sistema de operaciones activas basadas en la experiencia personal, afectiva y cercana del niño; por tanto, deberían tener ambas el mismo peso y ser evaluadas por igual.

El papel del maestro
¿Qué actitud tomar?
Debe cambiar el concepto de orden y confiar en que cada niño será capaz de realizar la actividad que libremente escogió. Ha de abandonarse el protagonismo clásico porque ya no ejerce un control directo sobre la clase, sino que trabaja conjuntamente con los alumnos. Es mejor que alterne los rincones que requieren la presencia del adulto con los que son de actividad libre.

¿Cuándo ha de intervenir?
El maestro debe dejar que el niño sea quien decida cómo y cuándo jugar, por qué, con quién y durante cuánto tiempo, mientras él tomará notas y permanecerá atento a la puesta en marcha de las actividades, conflictos, etc.

¿Cómo ha de intervenir?
Tiene que dinamizar un rincón cuando parezca que el interés y la curiosidad han decaído, y ayudar en actividades de tipo reflexivo, ofreciendo un clima de seguridad y bienestar.

La organización del espacio y del tiempo

Es muy importante que los niños se sientan a gusto en la escuela, que no sufran tensiones ni angustias, puesto que es un cambio muy brusco el que se produce al entrar por primera vez, ya que deben separarse de sus padres para quedarse con un adulto que en principio no conocen. Para que el niño se sienta bien hay que cuidar mucho la ambientación de la clase, ya que debe ser un sitio acogedor.
La clase debe organizarse de una manera cómoda y clara, donde cada cosa tenga su sitio fijo, para que los niños puedan encontrarlas siempre y también ordenarlas al finalizar el juego. La distribución de la clase debe permitir que el niño se desplace libremente por ella, ya que al ser pequeños necesitan mucha libertad de movimiento. En el aula se buscará crear un espacio flexible y funcional que nos permita realizar actividades de todo tipo, ya sean individuales o grupales.
En cuanto a la organización del tiempo diremos que es absurdo plantear una organización rígida del tiempo en la educación infantil, ya que debemos observar al niño desde un punto de vista global, en el que él es quien decide lo que quiere hacer en cada momento, sin olvidar que hay cosas que tienen sus horarios establecidos y fijos, como comer o dormir. Esta falta de organización en el tiempo se debe a que los niños de esta edad cambian sus intereses con gran facilidad, y lo que tres minutos atrás le interesaba ya ni lo recuerda. Por eso es necesario que ellos mismos vayan decidiendo y evolucionando en sus juegos diarios.

Tipos de rincones
Rincón del juego simbólico: el niño juega desde que nace; en un principio la actividad estará centrada en su propio cuerpo, posteriormente incorpora objetos y al final del período sensoriomotor el adulto se convierte en el centro de atención del niño. Así comienza la imitación, y posteriormente asume el papel de un personaje.

Rincón de la expresión plástica: este rincón ha de ofrecer a los niños todos aquellos materiales transformables a partir de la manipulación. Lo importante de este espacio no es tanto desarrollar unos aprendizajes escolares específicos, como potenciar al máximo la creatividad y la libre expresión del niño. En este rincón ellos van descubriendo que, aparte del lenguaje oral, se puede expresar desde otra perspectiva y crear sus propios códigos de imagen, de colores, de formas... Las posibilidades de investigación son múltiples y dependen del material concreto.

Rincón de la expresión lingüística:
– Lectura de la imagen: este rincón está pensado para favorecer la expresión oral. En este período de su vida, el niño desarrolla su lenguaje con los demás en todo el espacio de la escuela y en todo momento. Así, cualquier rincón, con los correspondientes materiales de juego, cumple también una función respecto a la adquisición del lenguaje.
– Lectura: su finalidad es crear las condiciones que favorezcan el aprendizaje de la lectura.
– Grafismo y escritura: su objetivo es, por una parte, estimular las experiencias de grafismo integrador, con el objetivo del dominio del trazo, la direccionalidad, la posición en el espacio y el carácter rítmico. Por otra, debe facilitar información y crear situaciones para que el niño sienta la necesidad de comunicarse y expresarse por medio de la escritura, de buscar y preguntar las informaciones que necesite.

Rincón de los juegos didácticos y lógico–matemáticos: ideado para ayudar a que el niño, mediante experiencias perceptivas, motrices y perceptivas, asimile conceptos básicos de cualquier aprendizaje. En el período de 0-3 años este rincón lo encaminará no sólo a un buen dominio y coordinación de la mano, sino también al desarrollo. Por su parte, los niños de 4-6 años se muestran muy interesados en contar objetos y comparar cantidades

Rincón motriz: la educación psicomotriz se ha de trabajar a partir de la globalidad del niño, la cual pretende favorecer el conocimiento del cuerpo, de los objetos, del mundo que lo rodea, de los otros niños y de los adultos.

Rincón de observación y experimentación:
– Sensorial: este rincón está especialmente dedicado a crear y experimentar con materiales de desecho, y a reciclar los recursos existentes para otros rincones. Estos elementos cotidianos permiten trabajar las facultades sensoriales de manera integrada. Este es un rincón que se presta al almacenaje y al desorden y así, en lugar de fomentar la creatividad, provoca dejadez. Para evitarlo hay que dinamizar las situaciones.

– La cocina: este rincón es uno de los más ricos en cuanto a la potencialidad de recursos que ofrece a los niños. Todos los procesos que conlleva permiten hacer un uso didáctico de primer orden.
BEGOÑA JIMÉNEZ NAVARRO

Maestra de EI. Escuela de Educación Infantil Martiricos (Málaga).

http://www.infantil.profes.net/archivo2.asp?id_contenido=46846


Proyectos en Educación Infantil


En este video podemos observar como trabaja una clase de infantil el proyecto de "El Quijote"

Organización espacial en el aula.


En este video se puede observar la organización espacial en un aula de infantil.

Tema 4. Documentos Institucionales.

Proyectos Educativos.

Centros públicos: han de tener un proyecto educativo, unas normas de organización y funcionamiento, un proyecto de gestión y una programación general anual.
Centros privados: han de tener un proyecto educativo, un reglamento de régimen interior, un documento que refleje algunos aspectos de su gestión económica, y una programación general anual.


-Por una lado, tenemos el Proyecto Educativo de Centro de Titularidad Pública: I.E.S Delicias.
http://www.iesdelicias.com/index.php?option=com_content&view=article&id=127


-Por otro lado, tenemos el Proyecto Educativo de Centro de Titularidad Privada: La Salle.
http://www.lasalle.es/santander/identidad/proyectoeducativo.php


Reflexión:


El proyecto educativo es un documento base para el centro, que define las finalidades de la Comunidad Educativa en cuanto al tipo de persona que queremos formar y recoge los planteamientos educativos de carácter general: los principios de identidad, los objetivos institucionales y el organigrama general.
Ha de ser un documento que ayuda a establecer prioridades, que se han de operativizar en el plan anual y en las programaciones de la actividad docente, de modo que lleguen a los alumnos/as y puedan evaluarse. Nunca se puede concebir como un compromiso acabado e inalterable.
En conclusión, es importante conocer el PEC del centro educativo en el que vamos a trabajar para saber los valores y principios del centro.

Cómo influyen los objetivos generales del Centro en la Organización

Los objetivos que lleva a cabo cada centro cambian según el tipo de centro que sea, ya que no son los mismos en un colegio privado religioso que en un público. Cada colegio se centra en una forma de educar a los alumnos y en una organización distinta.
La organización y los objetivos del centro están totalmente relacionados, ya que para conseguir un fin(objetivo)tienes que seguir una serie de pasos para alcanzarlo.
Por lo tanto, cada centro tendrá unos objetivos a alcanzar dependiendo de las necesidades que requiera el centro.